Volver al listado de blog

El maíz dulce también es identidad, valor y futuro

Cada 29 de septiembre celebramos el Día Nacional del Maíz en México. Esta fecha no solo honra a un cultivo ancestral, sino que nos invita a reconocer su impacto actual en la economía, la cultura y el campo nacional.

En ese panorama, el maíz dulce ocupa un lugar particular, su presencia en el mercado agroalimentario ha crecido en los últimos años, especialmente en su forma procesada y de exportación.

¿Cuál es el peso económico del maíz dulce en México?

Durante el año 2024, el comercio exterior de maíz dulce preparado o conservado alcanzó un valor cercano a los 18 millones de dólares, de acuerdo con datos del portal oficial Data México. 

En el segundo trimestre de 2025, México exportó más de 300 mil dólares en maíz dulce procesado, principalmente desde la Ciudad de México y Yucatán, con Estados Unidos como su principal destino, esta tendencia indica que hay un nicho en crecimiento, sobre todo en el mercado de valor agregado.

El maíz dulce representa mucho más que un alimento: es símbolo de innovación, de adaptabilidad y de conexión con el consumidor moderno. Desde Ahern, trabajamos para ofrecer soluciones que fortalezcan a los productores, ya sea con genética adaptada, asesoría técnica o herramientas sostenibles que den valor a cada cultivo.

Este Día Nacional del Maíz, celebramos el pasado, pero también miramos hacia adelante.

Porque cuando se siembra con propósito, el maíz no solo alimenta: transforma.

Fuentes:

DataMéxico – Secretaría de Economía (Comercio de maíz dulce procesado 2024–2025)