En septiembre celebramos nuestras raíces. Y no solo hablamos de historia o cultura, sino también de aquellas raíces que se cultivan en el campo y que alimentan a millones: las que nacen de la tierra y sostienen nuestra economía.
Entre ellas, la cebolla ocupa un lugar destacado. Es uno de los cultivos más importantes del país, tanto por su presencia en la cocina mexicana como por su peso en el comercio agrícola internacional.
México, potencia en producción y exportación
Actualmente, México se posiciona como uno de los principales actores en el comercio mundial de cebolla. De acuerdo con datos de UN Comtrade y Tridge, entre 2019 y 2023 el valor de las exportaciones mexicanas de cebolla fresca creció un 28.2 %, pasando de 349.5 millones a 448.2 millones de dólares.
Esto ha colocado a nuestro país como el cuarto exportador mundial, con un 8.87 % del valor global. Solo entre mayo de 2024 y abril de 2025, se han registrado más de 1,150 embarques internacionales de cebolla mexicana, con Estados Unidos, Belice y España como principales destinos.
Estos datos no solo reflejan competitividad, sino también la confianza internacional en la calidad de lo que se cultiva en México. La cebolla nacional no solo alimenta hogares dentro del país, también se sirve en mesas del mundo entero.
Retos que enfrenta el cultivo en México
Sin embargo, detrás de cada cifra hay una realidad del campo que no se puede ignorar. El cultivo de cebolla enfrenta retos técnicos y climáticos que, año con año, desafían a los productores.
La sequía prolongada ha sido uno de los principales obstáculos en regiones del sur del país, provocando reducciones de hasta el 50 % en la superficie sembrada, según reportes recientes. Además, la falta de agua ha favorecido la presencia de plagas difíciles de controlar, lo que complica aún más el manejo del cultivo.
En estados como Tamaulipas, los productores también reportan pérdidas significativas por la combinación de sequía e invasión de insectos. A esto se suma que la cebolla es un cultivo particularmente sensible al estrés hídrico: requiere entre 350 y 550 mm de agua durante todo su ciclo, con riegos frecuentes y bien distribuidos.
Por otro lado, enfermedades como pudrición blanca, fusarium, antracnosis y mancha púrpura siguen siendo amenazas constantes, que exigen un manejo técnico riguroso, desde la selección de semilla hasta el cierre de cosecha.
El valor de seguir cultivando
En Ahern sabemos que estos retos no detienen al campo mexicano. Al contrario, lo fortalecen. Por eso trabajamos cerca de los agricultores, acompañándolos con genética de alto rendimiento y soluciones técnicas que les permitan enfrentar estas condiciones con mayor seguridad y productividad.
Este mes patrio no solo es una oportunidad para recordar lo que fuimos, sino para reconocer lo que seguimos siendo: un país que cultiva con orgullo, con esfuerzo y con visión de futuro.
Y en cada cebolla que se cosecha, se empaca y se exporta, va también el trabajo de cientos de familias, el conocimiento técnico de generaciones y el sabor de una tierra que no se rinde.
Porque en México, el campo también es patrimonio.
Fuentes:
Tridge – Exportación cebolla México 2025](https://www.tridge.com/tridge-woods/fresh-onion)
Volza – Embarques de cebolla desde México (2024–2025) (https://www.volza.com/p/onion/export/export-from-mexico)
Aderezo.mx – Impacto de la sequía en zonas productoras (https://aderezo.mx/tendencias/la-cebolla-morada-esta-en-peligro-de-extincion/)
OEM – Pérdidas por plagas en Tamaulipas (https://oem.com.mx/elsoldetampico/local/en-tamaulipas-productores-de-cebolla-enfrentan-50-de-perdidas-por-sequia-e-invasion-de-plagas-13351948?)
Haifa Group – Requerimientos hídricos de la cebolla (https://www.haifa-group.com/es/gu%C3%ADa-de-cultivos-cultivo-de-cebollas?)
JICA – Guía técnica sobre plagas en cebolla (https://www.jica.go.jp/spanish/overseas/paraguay/others/__icsFiles/afieldfile/2025/01/06/gt_02.pdf?)